Entornointeligente.com / La fotografía química destaca zonas de luz y sombra . Eso permite que no se pierdan los detalles de figuras sobre una superficie difícil como la piedra.
Victor Gill Ramirez
Estas imágenes de Chichén Itzá y Teotihuacán , en México , se realizaron con una Canon AE1, con lente fijo de 50 mm de gran apertura y una película fotosensible ISO400.
Victor Gill
El proceso de revelado también permitió dar más contraste a los detalles . Se usaron varios químicos: un revelador D76, fijador universal, baños hypocleaning y fotoflo, que ayudan al secado de la cinta fotosensible
Finalmente, viene la digitalización del negativo. Se puede optar por el positivado, que permite contar con las fotografías en un formato físico como el papel
Las cabezas de Tlaloc (izq.) y la serpiente emplumada (der.), en un muro de Quetzalcóatl. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO
Las oportunidades no son las mismas para todos, y los países deben trabajar en reducir brechas, dice Wendy Chávez Mantarraya, con mayores amenazas 79 años tras la pista de virus y patógenos Bioseguridad, nuevo paradigma político Resistencia pacífica, ¿concepto obsoleto? Bitcoin, una criptomoneda de alto riesgo Tags México fotografía Teotihuacan Sociedad Planeta e Ideas