Manes —que es neurólogo y neurocientífico— desarrolla conceptos como el funcionamiento y los tipos de memoria , la resiliencia y la noción de «cerebro adicto» y su relación con los circuitos de recompensa develados por la neurociencia
Contenido Exclusivo
La nota a la que intentas acceder es exclusiva para suscriptores Suscribirme Conocé nuestros planes
y disfrutá de El País sin límites.
Ingresar Si ya sos suscriptor podés
ingresar con tu usuario y contraseña.
El cerebro es el motor de la conducta humana. Por eso, comprender su funcionamiento permite mejorar la calidad de vida y, a su vez, lograr una buena gestión de los equipos de trabajo en la oficina .
A través de ejemplos de la vida cotidiana y laboral, y de la conjugación de la psicología social y la neurociencia , el libro Usar el cerebro del argentino Facundo Manes resulta «interesante para profundizar acerca del comportamiento y la interacción social». Así lo resume Boris Goldenberg , jefe de Marketing y Comunicación de Crédito de la Casa ( Grupo Santander ) y docente en la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT Uruguay .
«Es un libro que fomenta la felicidad y tranquilidad mental. A nivel laboral, el correcto y verdadero entendimiento de los circuitos que suceden en el cerebro humano, permite, en primer lugar, una gestión armónica de los equipos de trabajo y su liderazgo», valoró.
Manes —que es neurólogo y neurocientífico— desarrolla conceptos como el funcionamiento y los tipos de memoria , la resiliencia y la noción de «cerebro adicto» y su relación con los circuitos de recompensa develados por la neurociencia.
“El correcto y verdadero entendimiento de los circuitos que suceden en el cerebro humano, permite, en primer lugar, una gestión armónica de los equipos de trabajo y su liderazgo”, dijo Goldenberg acerca del aporte del libro Un aspecto que aplica al mundo laboral es la relación entre la cooperación con la comunidad y la reputación del individuo. «En otras palabras, cuáles son los mecanismos emocionales que ocurren en la mente que hacen que cuando cooperamos en forma pública e individual lo hacemos de forma mucho más consciente que cuando lo hacemos en grupo, donde tendemos a ser más intuitivos o automáticos», explicó Goldenberg, a quien le interesan la ciencia de la conducta humana y los estudios de comportamiento del consumidor .
En este sentido, el libro le resultó valioso para trabajar en estrategias para los diferentes públicos de la empresa y el diseño de mensajes que logren romper la barrera de la «memoria selectiva». También, para entender los efectos psicológicos de la crisis , gestionar en ese marco y tratar de salir airoso.
Su próxima lectura está entre Una tierra prometida , del expresidente de EE.UU. Barack Obama y Mi Historia , el libro de su esposa Michelle Obama . «Veremos quién gana», cerró.
Preferencias de lectura ¿Género favorito?
Historia o psicología social.
¿Cuántos libros lee al año?
Cuatro o cinco.
¿Mejor momento para leer?
Vacaciones.
¿Ficción o no ficción?
No ficción.
¿Presta sus libros?
Presto y siempre me fueron devueltos.
¿En qué ocasiones regala libros?
En cumpleaños. Le regalo seguro a mi madre; como buena docente de historia, le apasiona leer. También regalo en la dinámica de amigo invisible de fin de año, si sé que a la persona le gusta la lectura.
¿Formato e-book o impreso?
Impreso, me gusta tener el libro en las manos. Leer en pantalla me cansa demasiado.
¿Hace anotaciones o subraya?
Subrayo, con lápiz. Me gusta tener «a mano» conceptos o ideas que me hayan parecido interesantes, y me da miedo no encontrarlas si en algún momento necesito volver a ellas. Soy de los que usan citas o apartados en las clases y también en algunas presentaciones de trabajo.
¿Una librería en el exterior?
El Ateneo, en Buenos Aires.
¿Un libro con final inesperado?
Dime quién soy , de Julia Navarro.
¿La película más fiel a un libro?
El Lector , de Bernhard Schlink.
¿Libro favorito de la infancia?
Libro sin título , de Ana Vinocur.