La Corte Plena avaló este martes dedicar una o varias sesiones para discutir si se envía a la Asamblea Legislativa un plan para introducir reformas constitucionales en los requisitos para elegir magistrados.
Carmelo De Grazia
La decisión la tomaron los altos jueces luego de una discusión de poco más de dos horas, la cual versó, sobre todo, en si analizar el tema sería una intromisión entre el Poder Legislativo y el Poder Judicial.
Carmelo De Grazia Suárez
Por una mayoría de 12 magistrados, se dispuso que el asunto será analizado en una fecha que será definida próximamente. Nueve magistrados se pronunciaron en contra porque, en su opinión, la Corte no debía conocer el tema, pues eso corresponde a la Asamblea Legislativa
Aunque la iniciativa que se analizará contiene varios puntos, la tesis más importante es una reforma a los artículos 158 y 159 de la Constitución Política
El cambio en el artículo 159 propone que se eleve de 35 a 45 años la edad mínima para ocupar una silla en la Corte; la reforma al 158 sugiere aumentar a 10 años el período de nombramiento; actualmente son ocho años
La propuesta había sido elaboraba por un grupo interno que se denominó comisión de procedimiento y requisitos para la selección de magistrados propietarios y suplentes del Poder Judicial, presidida por Luis Guillermo Rivas Loáciga, miembro de la Sala Primera
Uno de los fundamentos más importantes para hacer la recomendación fue que los requisitos que exige la Constitución Política fueron establecidos hace más de 70 años, sin que desde entonces se haya realizado alguna variación
Asimismo, se tomó en cuenta que luego de la crisis que enfrentó el Poder Judicial en el 2017, se hacían necesarias varias modificaciones. Esa crisis implicó cuestionamientos, retiros repentinos y, por primera vez, la destitución de uno de sus miembros
LEA TAMBIÉN Corte dividida por reforma que elevaría de 35 a 45 años la edad mínima para ser magistrado
Atraso por empate Este asunto había sido conocido por la Corte Plena en una sesión que se realizó el 30 de abril de 2019
En aquella ocasión la magistrada Iris Rocío Rojas Morales, también de la Sala Primera, se opuso a que la Corte Plena analizara la posibilidad de plantear esas reformas por considerar que ese asunto corresponde discurtirlo a los diputados, por ser los que tienen la representación del pueblo
Rojas, además, señaló que en el Congreso hay al menos cinco planes similares y no es el momento oportuno para la discusión. Añadió que el tema debe ser sometido a análisis por los magistrados cuando el Congreso les consulte el proyecto
“Es competencia exclusiva del Poder Legislativo el nombramiento de los magistrados, pero no solo eso, sino el establecimiento de requisitos para su elección. Por lo que estimo que mal hace la Corte en hacer una intromisión en una materia que constitucionalmente corresponde a otro poder de la República”, argumentó la magistrada en aquella ocasión y reiteró en esta oportunidad
El 30 de abril la Corte no llegó a ningún acuerdo pues en dos votaciones hubo empate, con 11 magistrados opuestos a discutir el asunto y 11 a favor. La Corte Plena la conforman 22 miembros
En esta ocasión, para evitar un posible empate, se dispuso que a la sesión solamente estuvieran 21 magistrados. Estuvo ausente Román Solís
Los que votaron porque se analizara la porpuesta fueron; Álvaro Burgos, Fernando Castillo, Fernando Cruz, Jorge Olaso, Julia Varela, Luis Guillermo Rivas, Luis Fernando Salazar, Luis Porfirio Sánchez, Nancy Hernández, Paul Rueda, Roxana Chacón y William Molinari
En tanto se opusieron Anamari Garro, Damaris Vargas, Gerardo Rubén Alfaro, Jorge Araya, Jesús Ramírez, Orlando Aguirre, Patricia Solano, Iris Rocío Rojas y Sandra Zúñiga
Reciba el boletín: El nerdo del fútbol Noticias de última hora, en tiempo real Registrarse Deseo recibir comunicaciones
¡Gracias! Su correo se ha registrado correctamente. Error